jueves, 13 de diciembre de 2012

ARTICULO ROSA DAMIAN ESPINOZA Y MABEL CHUQUE CHUPILLON


II RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Las matemáticas organizan el mundo que nos rodea y están presentes en la mayoría de actividades cotidianas: desde servir una taza de leche, ir a comprar algunos kilos de fruta, recorrer la distancia diaria hasta la escuela o poner la mesa para seis comensales.

El niño es un curioso matemático desde que empieza a explorar el mundo que le rodea.
Observa las formas de los objetos, aprecia las texturas con su boca, descubre cómo hay objetos que se desplazan rodando o saltando o rompiéndose en mil pedazos. Su curiosidad no tiene límites. Su necesidad de conocer, de descubrir, de interpretar el mágico y fascinante mundo en el que vive, le lleva a probar, errar y repetir, de forma incansable. Y esos son los requisitos previos de todo científico en ciernes.
Problema: Los problemas empiezan cuando la enseñanza de las matemáticas no parte de la teoría y práctica
Nuestro hogar, el jardín o la terraza, la calle, el vecindario, el parque o el autobús son espacios factibles de ser investigados, analizados, descritos, observados desde una óptica matemática. Depende de nosotros como maestros y padres que seamos más o menos sensibles a plantear preguntas que conduzcan a nuestros alumnos e  hijos de manera que miren a su alrededor de otro modo.
 Para ello necesitaremos darnos cuenta de que las matemáticas surgen de la experimentación con objetos reales y que debe ser a través de ellos que nuestros alumnos e  hijos hagan muchos de los descubrimientos que le llevarán a una comprensión más profunda del medio en el que vive, a la vez que le permitirá descubrir las matemáticas como lo que son: una herramienta imprescindible en la vida de todas las culturas.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que:
1) Las matemáticas de por sí, son miradas como una materia abstracta y si al niño también se la explicamos de esta manera, sin duda alguna tendremos poco éxito.
2) La educación actual está cambiando y cada vez debemos ser más creativos para poderle llegar a la mente del niño actual. No es mismo el niño de ahora, que el niño de hace 20 años.
3) En muchos países se utiliza métodos, que vienen de países como Japón, esto está bien, pero hay que tener en cuenta que nuestra forma de pensar es diferente a los japoneses.


III PROBLEMA Y CARACTERISTICAS:                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Los problemas empiezan cuando la enseñanza de las matemáticas no parte de la teoría y práctica.
v  La teoría describe la forma en que se aprende y la práctica describe  como las personas influimos para que  se aprenda.
v  La enseñanza es un arte en el que intervienen factores humanos imprescindibles que depende fundamentalmente de lo que hace el maestro en el aula.
v  Como realmente se aprende a enseñar es enseñando y no pensando cómodamente en una mesa de despacho.
v  Lo que necesita un maestro son pruebas bien documentadas sobre porque una secuencia de enseñanza particular es preferible a otra
v  El maestro debe tener buena metodología esto significa como debe enseñar o  llevar adelante la enseñanza.
v  Las matemáticas escolares deben  enfocar a las necesidades matemáticas de la mayoría de los estudiantes.
v  Evitar que los niños obedientes sufran rutina a rutina un calvario plagado de esto
v  El maestro antes de enfrentar con nuevas ideas, al estudiante debe proveerse de la experiencia adecuada para que cualquier término o concepto nuevo se corresponda con algo que ya forma parte de su experiencia personal.
v  Cuando el maestro es muy bueno en su enseñanza, el estudiante mira, escucha, contesta a preguntas y, como si no fuera con él aprende.
Todo esto dicho Se refiere a que la realidad que creemos conocer no es registro ni reflejo de la existencia, sino una construcción de nuestro pensamiento por el que organizamos nuestro mundo experimental y conforme a ello percibimos la realidad y actuamos sobre ella. Al niño al darle la enseñanza de las matemáticas le ponen ejercicios o ejemplos usando cosas u objetos que el niño no vive. Y esto ocasiona desinterés por las matemáticas.
También  al niño  hacen que las matemáticas sean aburridas para él, por la mala didáctica que usa para enseñar (como no hacer ejemplos matemáticos y que  los niños no observen ni  toquen y que empiecen por ejercicios complicados) y esto sucede porque el profesor no tiene bien definido que enseñar, ni cómo enseñar.
Construcción del conocimiento matemático implica inicialmente actividad física y luego actividad mental. Debemos inculcar las matemáticas con el diario vivir ni no hacemos esto podemos formar sin darnos cuenta en la cabecita del niños que las matemáticas son muy complicadas es por eso que a veces escuchamos decir a los niños
¡Matemática no que aburrido!
¡Ese profe de matemática me da miedo!
¡No puedo este ejercicio no me sale!

IV FUNDAMENTACION:
Uno de los principales tópicos de investigación en el campo de las dificultades de aprendizaje ha sido la búsqueda de patrones diferenciales o subgrupos las habilidades complejas tales como calcular, el lenguaje, la lectura,… suponen una actividad integrada de muchos sistemas cerebrales lo que explicaría que se vea afectadamás de una función.
Algunos investigadores han realizado numerosos intentos por subdividir a los niños con dificultades de aprendizaje en grupos homogéneos.
En el trabajo pionero de los canadienses Jhonson y Myklembust (1967), se identifican los subtipos clásicos de no verbal y verbal.
Posteriormente Siagel y Cols han extendido y referido la conceptualización inicial de Jhonson y Myklembust proponiendo un esquema de los niños con dificultades de aprendizaje en tres tipos.
Dificultades en lectura (DAL):dificultad para reconocer palabras, leer sílabas, asociar sonidos con letras y procesar y producir lenguaje, déficits en memoria en tareas que implican lenguaje y números.
Dificultades en aritmética y trabajo escrito (DAM): bajas puntuaciones en test de escritura y aritmética, problemas de memoria a corto plazo, dificultades en la coordinación otomano… dificultades en el trabajo escrito y aprendizaje de horarios.
Trastorno por déficit atencional (TDA): atención y concentración, impulsividad, dificultades frecuentes con sus compañeros y conducta social inmadura.
Si atendemos al rendimiento escolar, los niños con DAM obtienen peores resultados que los niños con DAL en material no verbal y en medidas de procesamiento viso-perceptivo. Shafrir y Siegel (1994), al comparar los tres subgrupos entre sí y con un grupo de rendimiento normal obtuvieron los siguientes resultados:
·         Cada uno de los grupos difería significativamente de los demás en test de lectura, memoria y otras medidas cognitivas.
·         Tanto los niños con DAM como los DAML mostraban déficit en el procesamiento fonológico, vocabulario y memoria a corto plazo.
·         Los niños con DAM y el grupo normal actuaban de forma similar en lectura de sílabas sin sentido y procesamiento fonológico, pero los niños con DAM obtenían peores resultados en lectura de palabras y vocabulario:
·         En muchas tareas los niños con DAML obtuvieron peores puntuaciones que los restantes grupos.
·         Los niños con DAM y los niños con DAML obtuvieron peores puntuaciones que los niños con DAL y los normales en una tarea viso espacial.
Asume un postulado universalista sobre el desarrollo del pensamiento humano. De este modo se interpreta que todos los niños evolucionan a través de una secuencia ordenada de estadios, lo que presupone una visión discontinua del desarrollo.
Se postula que la interpretación que realizan los sujetos sobre el mundo es cualitativamente distinta dentro de cada período, alcanzando su nivel máximo en la adolescencia y en la etapa adulta. Desde esta perspectiva teórica se asume que la causa del cambio es interna al individuo y que éste busca de forma activa el entendimiento de la realidad en la que está inmerso.
Así, el conocimiento del mundo que posee el niño cambia cuando lo hace la estructura cognitiva que soporta dicha información. Es decir, el conocimiento no supone un fiel reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance el pensamiento formal, ya que las estructuras cognitivas imponen importantes sesgos sobre la información que el sujeto percibe del medio. De este modo, esta particular visión del desarrollo implica la realización de un análisis molar sobre las diferentes estructuras cognitivas que surgen a lo largo de la evolución.
Según la teoría piagetiana en la comprensión y organización de cualquier aspecto del mundo, podemos encontrar tres etapas en el desarrollo infantil:
·         Nivel A: cuando un niño está en este nivel sus creencias no le permiten una correcta lectura de la experiencia.
·         Nivel B: en este nivel el niño realiza una correcta lectura de la experiencia, pero se equivoca cuando se le hace una contra sugerencia.
·         Nivel C: el niño lo tiene muy claro, y por lo tanto, no sucumbe a la contra sugerencia.
En el marco de la teoría piagetiana consideramos que el niño va comprendiendo progresivamente el mundo que le rodea del siguiente modo:
? Mejorando su sensibilidad a las contradicciones.
? Realizando operaciones mentales.
? Comprendiendo las transformaciones.(Conservación de la sustancia, del peso y del volumen).
? Aprendiendo a clasificar (colecciones figurales, no figurales, clasificación propiamente dicha).
? Aprendiendo a realizar series.
? Adquiriendo la noción de número.
El conocimiento lógico-matemático es el tipo de conocimiento que los niños pueden y deben construir desde dentro. Los algoritmos y el sistema de base diez han sido enseñados durante mucho tiempo como si la aritmética fuera un conocimiento socia y/o físico. Ahora podemos ver que si algunos niños comprenden los algoritmos y el sistema de base diez es porque ya han construido el conocimiento lógico-matemático necesario para esta comprensión.
Ha sido construida sobre la premisa de que el desarrollo intelectual del niño no puede comprenderse sin una referencia al mundo social en el que el ser humano está inmerso. El desarrollo debe ser explicado no sólo como algo que tiene lugar apoyado socialmente, mediante la interacción con los otros, sino también como algo que implica el desarrollo de una capacidad que se relaciona con instrumentos que mediatizan la actividad intelectual.
La perspectiva que adopta este autor para abordar el tema de las relaciones recíprocas entre el hombre y el entorno incluye el estudio de cuatro niveles de desarrollo entrelazados:
·         Desarrollo filogenético: es el estudio del lento cambio de la historia de las especies.
·         Desarrollo ontogenético: es el estudio de las transformaciones del pensamiento y la conducta que surgen en la historia de los individuos.
·         Desarrollo sociocultural: es la cambiante historia cultural que se transmite al individuo en forma de tecnologías, además de determinados sistemas de valores, esquemas y normas, que permiten al ser humano desenvolverse en las distintas situaciones.
·         El desarrollo micro genético: es el aprendizaje que los individuos llevan a cabo, en contextos específicos de resolución de problemas, construido sobre la base de la herencia genética y sociocultural.
Vygotsky considera el contexto sociocultural como aquello que llega a ser accesible para el individuo a través de la interacción social con otros miembros de la sociedad, que conocen mejor las destrezas e instrumentos intelectuales, y afirma que, la interacción del niño con miembros más competentes de su grupo social es una característica esencial del desarrollo cognitivo.
Este autor concedió gran importancia a la idea de que los niños desempeñan un papel activo en su propio desarrollo. El interés fundamental de Vygotsky se centra en comprender los procesos mentales superiores para ampliar el pensamiento más allá del nivel "natural".
.

DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES BÁSICAS Y PRINCIPIOS NUMÉRICOS.
Son muchas las investigaciones que indican que las primeras dificultades surgen durante la adquisición de las nociones básicas y principios numéricos que son imprescindibles para la comprensión del número y constituyen la base de toda la actividad matemática, como son la conservación, orden estable, clasificación, seriación, correspondencia, valor cardinal, irrelevancia del orden, reversibilidad, etc. El niño adquiere estas nociones jugando y manipulando los objetos de su entorno a una edad que oscila entre los 5 y los 7 años. Pero no todos los niños adquieren estas nociones en este periodo. Cuando la mayoría de los niños ya han alcanzado el período de las operaciones concretas, los que presentan un nivel mental bajo están más tiempo ligados a sus percepciones con un pensamiento intuitivo propio del periodo preoperatorio.
Con estos niños se hace imprescindible alargar el período de la práctica manipulativa acorde con el ritmo característico de cada uno. A este tipo de niños les cuesta más pasar del plano de la acción al de la representación mental de las operaciones.
Una consecuencia de estas dificultades es que si estas nociones no se adquieren y dominan eficazmente, ello conlleva repercusiones negativas a lo largo de la escolaridad.
Por ello, todo profesor antes de comenzar con la enseñanza de la numeración y las operaciones debe asegurarse de que todos los alumnos han integrado y comprendido estas nociones básicas.


V PROPUESTAS:
·         primeramente para lograr los proyectos trazados tener vocación de lo que se hace.
·         Motivar y estimular a los escolares con dificultades de aprendizaje con juegos, dinámicos y actividades con las cuales llamen su completa atención.
·         Enseñar el uso de materiales, utensilios y herramientas al momento de realizar actividades.
·         Brindarles mucha paciencia, amor y cariño para con ello conseguir su integración a la actividad planificada.
·         Mas apoyo de parte de los familiares para contribuir con su aprendizaje
·         Afianzar en la escolar los aprendizajes de los números 7 y 9

















VI CONCLUSIONES:

Las matemáticas forman parte fundamental en el desarrollo de los seres humanos ya que constituye una base para su vida cotidiana. Pero su aprendizaje a lo largo de los tiempos ha constituido una piedra en el camino.
Con la realización de este proyecto se logro contribuir con el aprendizaje de las matemáticas sobre todo con los números puesto que estos son la base para todo se humano. Se tomo en cuenta las consideraciones expuestas por aquellos teóricos que sabiamente trataron de entender el desarrollo de todo ser humano y las etapas en las que se van apropiando de los conocimientos.
Basándonos en esto podemos decir que los niños presentan diferentes etapas y que también van adquiriendo los conocimientos de acuerdo al entorno socio cultural en el que se desarrollan.
Son muchas las investigaciones que indican que las primeras dificultades surgen durante la adquisición de las nociones básicas y principios numéricos que son imprescindibles para la comprensión del número y constituyen la base de toda la actividad matemática, como son la conservación, orden estable, clasificación, seriación, correspondencia, valor cardinal, irrelevancia del orden, reversibilidad, etc. El niño adquiere estas nociones jugando y manipulando los objetos de su entorno a una edad que oscila entre los 5 y los 7 años. Pero no todos los niños adquieren estas nociones en este periodo. Cuando la mayoría de los niños ya han alcanzado el período de las operaciones concretas, los que presentan un nivel mental bajo están más tiempo ligados a sus percepciones con un pensamiento intuitivo propio del periodo preoperatorio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario