

FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO
SOCIALES Y EDUCACION
Escuela Profesional de Educación
Primaria
ESPECIALIDAD:
Educación primaria
Educación primaria
ASIGNATURA:
Razonamiento
lógico matemático I
TEMA:
Articulo
Articulo
ESTUDIANTE:
Dávila Vásquez Eliana
Dávila Vásquez Eliana
Título:
Estrategias metodológicas para fomentar el aprendizaje de
las matemáticas en educación primaria
Resumen:
El presente trabajo de investigación
tiene como objetivo principal determinar el grado de aplicación de la
metodología de los docentes en el aprendizaje de la matemática en la Educación
Primaria, el cual se resume de la siguiente manera: El título: estudio del
proceso Enseñanza Aprendizaje de la Matemática en la Educación Primaria, la
problemática de la deficiencia en el aprendizaje de la Matemática, la
fundamentación teórica del problema. el proceso metodológico seguido por la
investigación en este trabajo, la propuesta, la misma que consiste en la
elaboración de talleres pedagógicos, como alternativa para mejorar la
deficiencia en el aprendizaje de la matemática; luego se plantean las
respectivas conclusiones referentes a esta investigación y como anexo se
presenta, el árbol de problemas.
INTRODUCCION
La matemática es la más simple, la más
perfecta y la más antigua de las ciencias. Diariamente todos los seres humanos
sin darse cuenta y sin importar el lugar donde se encuentren, hacen uso de la
matemática. Por ejemplo: al despertar por la mañana puede hacer el cálculo
mental sobre el tiempo que le llevará para llegar a la escuela, contará el
cambio que recibe después de comprar en alguna tienda, o el ama de casa que,
sin estudiar, calcula que el dinero que posee le alcanzará para hacer algunas
compras.
Sin embargo, este maravilloso
instrumento creado por el genio del hombre para el descubrimiento de la verdad,
es temido y rechazado por la gran mayoría de personas especialmente por los
estudiantes. Con frecuencia el rechazo es porque argumentan que el aprendizaje
de la matemática es de gran dificultad.
Es necesario generar una actitud
positiva en los alumnos hacia la materia, de modo que se posibilite su
aprendizaje. Lo ideal sería que el alumno tuviera la oportunidad de estudiarla
teniendo suficiente y variado material educativo y material didáctico de alta
calidad que permita al profesor actualizar sus conocimientos así como descubrir
métodos innovadores, con las corrientes educativas actuales, que le faciliten
su trabajo de guía del aprendizaje y le permita tener mejores resultados.
EL PROBLEMA DE
INVESTIGACION
En el Perú, la deficiencia de la
matemática se ha vuelto preocupante ya que más de un 70% de los estudiantes no
comprenden las matemáticas, muchas de las causas se debe a que los docentes tienen deficiencias para enseñar, no hay
libros adecuados para estudiar, los programas no están actualizados.
A ello se añade un problema de fondo:
en muchas familias peruanas no hay estímulo suficiente, seguimiento o control
de estudios en los niños y adolescentes.
La calidad de
la educación en la actualidad aún presenta falencias debido a que no existe un
compromiso real y una participación conjunta de educadores, estudiantes, padres
de familia y comunidad educativa; que contribuyan de forma activa en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Es inaceptable
que la metodología en el sistema educativo sea sinónimo de fracaso en el
aprendizaje de la matemática, por lo que debe ser un proceso de investigación
que emita juicios valorativos sobre procesos y productos educativos, empleando
nuevas metodologías para el área de matemática en el nivel primario, la misma
que mejorará la iniciativa y creatividad del docente para lograr el desarrollo
de destrezas en los estudiantes y la generación de aprendizajes significativos.
Ante este grave problema sobre el bajo
interés por el aprendizaje en la asignatura de matemáticas en la educación
primaria la comunidad educativa se encuentran preocupadas, revisando la
metodología y programas empleada en la dirección del aprendizaje, para que
nuestros estudiantes alcancen niveles de eficiencia en la aplicación del
pensamiento racional.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
El bajo rendimiento escolar es,
efectivamente, un problema de dimensiones alarmantes. Los factores principales
son: las familias de los estudiantes, son desorganizadas e inestables, no hay
un control familiar al estudiante ni un interés por su familia para que el
estudiante rinda bien en el colegio, a esto se suma el bajo nivel educativo de
los padres, deterioro de las condiciones económicas.
En la enseñanza
de la Matemática también constituye la falta de actualización profesional de
los docentes; esto se manifiesta en la utilización de bibliografía
desactualizada, utilización de textos como guías y no como tema de consulta,
uso de cálculos matemáticos fríos, memorización de fórmulas, debido a esto es
que no se aplica la enseñanza de la Matemática como una herramienta útil para
la construcción de esquemas de pensamiento lógico formal por medio de procesos
matemáticos. Por falta de actualización e innovación pedagógica, en la
actualidad se sigue utilizando métodos de enseñanza pasiva que no dan cabida a
la duda ni a la comprensión, inhabilitándole al educando a que adquiera
capacidades de investigación que le faculte a aprender de manera autónoma, desarrolle su
capacidad intelectual, habilidades, destrezas y valores éticos y morales.
Ante esta
realidad es necesario asumir el compromiso de cambiar de actitud por parte del
docente, que permita un proceso renovado en el empleo de estrategias
metodológicas el cual conlleve a los estudiantes a desarrollar habilidades y
destrezas y así mejorar su capacidad intelectual. Es por eso que se deben
aplicar Estrategias metodológicas para fomentar el aprendizaje de las matemáticas
en educación primaria.
TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE
Diversas
teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano
y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el
razonamiento y en la adquisición de conceptos.
La teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el
conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.
TEORÍA
PSICOLÓGICA GENÉTICA
Desarrolló una
teoría de las capacidades intelectuales del niño observando que éstas se basan
en la acción y que la lógica se desarrolla mediante la práctica sensorial y
motriz en relación con el ambiente.
La lógica para Piaget es la
base del pensamiento y la inteligencia son las operaciones propias del ser humano
como la percepción, la clasificación, la abstracción, etc.
Tanto la capacidad intelectual
como la inteligencia están íntimamente relacionadas al medio social.
Los dos procesos esenciales de
la evolución mental y el aprendizaje son el de asimilación y de acomodación,
que son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos específicos para
cada etapa del desarrollo.
La asimilación es la
integración de una estructura de comportamiento y la acomodación es la
modificación de esa estructura para adaptarse a nuevas formas de conductas.
Piaget estimó que existen
etapas en el desarrollo en las cuales predomina la acomodación y otras en que
impera la asimilación; procesos que se alternan y producen un salto cualitativo
en la estructura mental y un cambio de configuración, para lograr el equilibrio
y el control del medio externo.
Las crisis se producen cuando
el individuo no puede interpretar la nueva información con las estructuras
existentes.
Piaget establece cuatro etapas
muy precisas en el desarrollo intelectual de un ser humano.
La etapa sensorio-motora desde
el nacimiento hasta el año y medio o dos años basada en la utilización de los
sentidos y las habilidades motrices.
La etapa preoperatorio entre
los dos y los siete años que se caracteriza por el juego simbólico, la
concentración, la intuición, el egocentrismo y la falta de habilidad para
conservar las cosas.
La etapa de las operaciones
concretas, desde los 7 a los 11 años en la cual el niño es capaz de usar
símbolos de una manera lógica y de conservar las cosas pudiendo llegar a
generalizaciones acertadas.
La etapa de las operaciones
formales desde los 12 años en adelante, es cuando el cerebro puede lograr
pensamientos abstractos o de tipo hipotéticos deductivos.
Cada una de estas etapas
señala un aumento de la complejidad cognitiva y la capacidad de la utilización
de símbolos.
Entre su numerosa cantidad de
obras figuran: “El lenguaje y el pensamiento en el niño”, “El juicio y el
razonamiento en el niño”; “El origen de la inteligencia en el niño” y “El
Crecimiento Temprano de la Lógica en el Niño”.
METODOS
A lo largo de
este trabajo de investigación, se aplicarán los siguientes métodos
seleccionados para alcanzar los objetivos propuestos y ordenar las actividades
a cumplir.
1. Empíricos
Observación.- esta técnica se
aplicará a los estudiantes de quinto y sexto de educación primaria del colegio
seleccionado para realizar la investigación, con la finalidad de diagnosticar
la metodología de enseñanza-aprendizaje que utiliza el docente en clase.
Recolección de
información.- esta es una operación especial que permite la recolección, el
procesamiento y análisis de los datos de las técnicas que se utilizarán en la
investigación.
2. Teóricos
En el proceso
de investigación se utilizarán diferentes métodos teóricos-prácticos que
permiten alcanzar una visión amplia del problema; y llegar a la elaboración de
la propuesta con adecuadas bases teóricas.
Método lógico o científico, destinado a
descubrir y confirmar la verdad de la situación actual, extrayendo conclusiones
reales y firmes.
Método inductivo-deductivo, en donde él
método inductivo es un proceso analítico-sintético, que hace posible comprender
mentalmente el fenómeno, este método está conformado por un proceso inductivo,
que mediante
un análisis particular logra descubrir principios o leyes generales, siguiendo
los siguientes pasos:
Observación
Experimentación
Comparación
Abstracción
Generalización
Y él método deductivo es un marco sintético-analítico, es decir a la inversa del proceso inductivo, a partir de lo general, leyes, principios, definiciones o normas, logra examinar casos particulares.
Los pasos que rigen el
proceso deductivo, son los siguientes:
Aplicación
Comprensión
Demostración
El Método Matemático se
utilizará para el procesamiento y organización de la información que se
obtendrá en las encuestas y entrevistas mediante Las tablas de frecuencia y
gráficos que permiten visualizar de manera sintética los resultados.
Estrategias
Metodológicas:Preparación
del aprendizaje:
Construcción del aprendizaje a través de la experiencia del
alumno y de su afectividad.
|
|
Reflexión, análisis y puesta en común de los resultados de
aprendizaje.
|
|
Compromiso con la acción por medio de la resolución de problemas
de situaciones del ámbito real utilizando el trabajo en grupo como
herramienta.
|
3. TECNICAS E INSTRUMENTOS
Para realizar esta
investigación se emplearán diferentes técnicas que servirán para la
recopilación de información:
a) Observación, que consiste en observar
atentamente el fenómeno en cuestión, para tomar información y registrarla para
su posterior análisis.
b) Entrevista, que consiste en un
interrogatorio que se realizará a las autoridades y personal docente del
colegio.
c) La encuesta, Permite recopilar
información mediante un cuestionario que se entrega a los estudiantes, que es
elaborado previamente por nosotros como investigadores para conocer la
valoración y el criterio de los docentes y estudiantes, utilizando una lista de
preguntas formuladas minuciosamente con un lenguaje claro y sencillo y de uso
habitual al encuestado, cada pregunta fue enfocada a un solo asunto y
considerando
Ítems abiertos y cerrados.
Se aplicará a los
estudiantes, para conocer el nivel de aprendizaje que tienen sobre matemáticas,
y a los docentes para saber si las estrategias que utilizan son bien empleadas,
sobre todo conocer las estrategias que utiliza y el material didáctico que
emplea, y los padres de familia para saber si se preocupan por la educación de
sus hijos.
DESARROLLO DE
LA PROPUESTA
Aplicar
nuevos métodos en el aprendizaje de la matemática en los alumnos de educación
primaria. Solucionar el
grado de deficiencia en el aprendizaje de la matemática implica el esfuerzo de
todos, por una parte se encuentra los alumnos y sus representantes y por otra
parte la institución y sus docentes. La presente propuesta está sustentada en tres bases
principales, por una parte, adecuar las exigencias académicas de su institución
en todas las áreas de formación de acuerdo a los requerimientos de los
estudiantes, en segundo término Concientizar a los estudiantes la importancia
que genera el estudio de la matemática mediante técnicas de motivación y por
último Capacitar a los docentes en el uso de nuevos métodos de enseñanza
aprendizaje.
La propuesta está orientada a disminuir la
incidencia de estos problemas que ocasiona la deficiencia de la matemática, en
la formación de los estudiantes y a través de este efecto, procurar el logro
del objetivo general de la investigación.
Buscar
la manera de motivar al docente para que este, de su máximo esfuerzo en la
tarea de educar, incentivándole a perfeccionarse y que de esta forma pueda
aplicar nuevos métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje, debe dar como
resultado, engendrar en sus alumnos y representantes la firme convicción de
superación ampliando los horizontes impuestos por una realidad adversa.
La aplicación de estrategias
metodológicas que tiendan a lograr el aprendizaje significativo hará posible la
apropiación de conductas que impulsen el crecimiento personal y a futuro,
profesional de los estudiantes, quienes encontrarán los argumentos necesarios
para mejorar su autoestima y al mismo tiempo formen hábitos de conducta y de
vida orientados a ser mejores en el ámbito nacional.
Como se ha dicho
incansablemente, las matemáticas es un edificio que se construye piso a piso,
no es posible aprender álgebra sin dominar aritmética; como se pretende
entonces que los alumnos de educación primaria aprendan matemáticas si vienen
con escasos conocimientos de grados inferiores, esta cuestión es analizada por
docentes y estudiantes en las encuestas realizadas, el mismo profesor se
preguntaría ¿Cómo es posible que este alumno haya llegado a quinto o sexto
grado de educación primaria, si no domina los contenidos de los grados
anteriores?, ¿Quién permitió engañar a ese alumno haciéndole pensar que ha
realizado un buen desempeño académico a través de los cursos aprobados
anteriormente?.
Para lograr este objetivo,
será necesaria la aplicación de un test evaluativo al alumno al momento de
ingresar al Centro de estudios, que permitirá conocer la realidad de su
situación y a través de cursos obligatorios pero complementarios, dictados
gratuitamente por el colegio, nivelar al estudiante de acuerdo a las exigencias
impuestas por el Ministerio de Educación.
Conclusiones:
1.- La metodología que se aplica en la
institución es tradicional, ya que el docente no utiliza técnicas activas de
aprendizaje y las evaluaciones y lecciones escritas son memorísticas; lo que
significa que no despierta interés en los estudiantes sobre el estudio de la
matemática.
2.-
La
mayoría de los docentes, en pocas ocasiones reciben cursos, seminarios o
eventos de actualización o capacitación profesional en el campo de la
motivación, lo que repercute en su trabajo educativo, por lo tanto un alto
porcentaje de estudiantes no se sienten motivados por el profesor para el
estudio de las matemáticas.
3. No existe un control permanente del nivel de
aprendizaje de los estudiantes, ni una secuencia en el tratamiento de la
asignatura, situación que trae como consecuencia vacíos de
conocimientos que constituyen un serio problema en el avance de los contenidos.
4.-
Un
alto porcentaje de estudiantes no cumplen con las tareas exigidas para el
hogar, probablemente porque no entendieron el tema de clase o porque en el
hogar no hay un control por parte de los padres de familia, ya que se debe
considerar que las obligaciones escolares que deben realizarse en la casa
refuerzan la transferencia del aprendizaje y se evidencia en el buen
rendimiento académico.
5. Los docentes y los estudiantes
están conscientes de que no hay un control en la asignatura en los cursos
anteriores especialmente en los alumnos
de los grados inferiores. Si se considera que las matemáticas son un
edificio que se construye piso a piso, año por año, es muy difícil recuperar los
conocimientos anteriores y adquirir los nuevos conocimientos.
6.- La deficiencia en el aprendizaje
de la matemática es no emplear estrategias metodológicas a la hora de enseñar
las matemáticas.
BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. (2002) “La Escuela
de la vida, La Habana, Educación y Desarrollo, Artedu”.
BASTIDAS ROMO,
Paco (2000) “Estrategias y Técnicas Didácticas, Hacia un nuevo estilo de
enseñar y aprender”, Editorial Colegio Mejía, Quito – Ecuador.
DIAZ BARRIGA, Frida (1993)
“Aproximaciones Metodológicas al Diseño Curricular, Hacia una Propuesta
Integral. Revista Tecnológicas y Comunicación Educativa”, Nº 21, Marzo, México.
ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA
EDUCACION, (1999) Grupo Editorial Océano, Barcelona – España.
GATTEGNO, C. (2002), “El
Material Didáctico en la Enseñanza de las Matemáticas”, Editorial Paidos,
Madrid – España.
http:// w.w.w. Monografías. com “Teorías del
Aprendizaje” shtml.
PIAGET. J. (1990); “La
equilibración de las estructuras cognitivas, Problema Central del Desarrollo”.
Siglo XXI DE España Editores S. A. Madrid.
















No hay comentarios:
Publicar un comentario