Resumen
El
interés radica en tratar de comprender de qué manera los adultos significativos
para el niño son los encargados de instaurar el límite en psiquismo, para ello
se hará un recorrido de las distintas etapas significativas en las cuales es
decisiva la delimitación de las normas y las formas de comportarse y manejarse
El
No, como límite es un proceso costoso, difícil y continuo. A veces los padres o
quienes cumplan dicha función, sienten que no pueden con la interiorización de
las normas en el niño.
Por
otro lado, la realidad nos muestra que hay una sola ley que se aplica en muchos
ámbitos de la vida cotidiana, pero quienes van introduciendo y mostrando a los individuos
cual es esta ley, es la familia. Ésta institución es la que le va marcando al
niño poco a poco y desde su nacimiento las normas por las cuales se regirán y a
las cuales deberá responder y respetar.
Desde
que el niño nace está regulado por las normas de la existencia, es la
madre,
o quien desempeñe dicha función, la que pone un orden, la que introduce al niño
en la ley, ya que él no puede hacerlo por sus propios medios, debido a que nace
en un estado de desvalimiento e indefensión y necesita de un otro que lo
auxilie. Son los padres quienes tienen la función de normatizar al pequeño, ya
que éste se encuentra en un estado de absoluta dependencia.
En
la primera infancia al niño no se lo consulta, debe hacer lo que los adultos dicen,
ya que son estas personas las que introducen un orden en la vida del sujeto. En
esta etapa se le marcan ciertas normas: como ir al baño, no enseñar sus
genitales en público, mantener ciertas reservas, que luego, cuando crezca, ya
estarán incorporadas y funcionaran como normas de convivencia que se deben
respetar.
Abstrac
The focus of this workshop lies in trying to
understand how significant adults to the child are responsible for establishing
the limit psyche, for it will be a tour of the various significant stages in
which is decisive delimitation of standards and ways of behaving and managed
The NO limit is costly, difficult and ongoing.
Sometimes parents or those who fulfill this function, feel they can not with
the internalization of norms in children.
On the other hand, the reality is that there is one
law that applies in many areas of everyday life, but who are introduced and
individuals showing which is the law, is the family. This is the institution
that is marking the child gradually from birth and the rules which govern and
which must respond and respect.
Since the child is born is regulated by the rules of
existence, is the
mother, or who carries out that role, putting an
order, which introduces the child to the law, since he can not do on their own,
because born in a state of distress and helplessness and need of another to aid
him. It is the parents who have the task of standardize the small, as it is in
a state of absolute dependence.
In early childhood the child did not query, you must
do what adults say, because it is these people who entered an order in the
subject's life. At this stage you will make certain rules: such as toilet
training, not teaching their genitals in public, keep some reservations, then,
when I grow up, and will be built and function as rules of behavior to be
observed.
Tema
El
No, como límite es un proceso costoso, difícil y continuo. A veces los padres o
quienes cumplan dicha función, sienten que no pueden con la normatización del
sujeto, pero tampoco permiten que sus sustitutos, como lo son sus maestros o
los padres de compañeritos, etc. pongan un límite al pequeño. Tal es así que se
dan casos en que los padres regañan a las autoridades institucionales por haber
castigados a sus pequeños.
Conceptos principales
Psiquismo
infantil:
Son
estructuras del conocimiento, innatas del niño.
• Percepción:
Interpreta
los datos que provienen de los sentidos tanto del mundo exterior como del
propio organismo. Los sentidos nos sirven para conocer el mundo exterior o el
propio organismo. Es un instrumento frágil ya que nos puede engañar en
cualquier momento.
• Memoria:
Capacidad
de almacenar y recuperar experiencias pasadas. Por un lado facilita el
reconocimiento interpretativo de las sensaciones y por otro el recuerdo de las
vivencias pasadas condicionan las vivencias presentes.
Tanto
como la memoria es muy importante el olvido, ya que nos sirve como mecanismo de
defensa para la vida psíquica contra aquello que no nos es desfavorable
recordar para nuestro pensamiento. Por ejemplo cuando se muere un ser querido,
al cavo de un tiempo empezamos a olvidar su cara, no porque no le queramos, sino
para no recordarlo, y así no hacernos daño.
• Imaginación:
Capacidad
de representarnos mentalmente un objeto o situación existente o no en ausencia
de estímulos. La originalidad de la imaginación consiste en asociar combinar y
estructurar los materiales que aporta la sensación. No consiste en inventar,
sino que no percibimos aquello que no hayamos tenido antes. Lo que haces es
combinar todo lo percibido, asociar cosas que normalmente no van juntas; por
ejemplo: un caballo con alas, conoces el caballo y animales con alas, lo único
que haces es juntarlo.
• Inteligencia:
Capacidad
de adaptarte a situaciones nuevas o resolver problemas en situaciones no
vividas anteriormente la inteligencia discrimina los datos significativos los
analiza y llega a generalizaciones. Cada especie tiene unos límites de
inteligencia. Entre los animales inteligentes se diferencian por la
generalización ya que si alguna situación la han pasado bien la vuelven a
aplicar a cualquier otra similar.
La
inteligencia es capaz de diseñar con la ayuda de la memoria y la imaginación
planes de actuación de cara al futuro eso es algo específicamente humano
(buscar un futuro lejano).
Los demás animales tan solo planean sobre
aquello que tienen delante, todo este proceso de percepción solo se acaba
cuando aplicamos un concepto a la realidad percibida, es decir, cuando le damos
un nombre.
Fuera
del lenguaje no parece que tengamos percepciones importantes. El lenguaje es la
manera que tenemos de ordenar y clasificar el mundo.
Si
no tuviéramos lenguaje no tendríamos memoria y por lo tanto nos sería muy
difícil recordar.
Argumento
En
el niño que busca que se cumplan sus caprichos, que le den todo incondicionalmente,
es decir que no exista el no, son los adultos los que deberán enseñarle a postergar
sus demandas, a poner un orden, un control, mostrar, en definitiva, a través de
la normatización, que no todo es posible. Sólo así, cuando crezca, podrá elegir
y aceptar el no todo como ordenador, como posibilitador, permitiendo su
desarrollo.
Cuando
se viola la ley, quiere decir que algo de lo prohibido se ha puesto a operar
como posible. Alguien, alguna figura familiar significativa para el niño (tío,
abuelo, padre, madre, etc.) ha autorizado a transgredir las normas. Estas
normas que determinan en él conductas en las que se refleja la instauración de
la normatividad, no son fáciles de introducir ya que conllevan un esfuerzo por
parte de los encargados de la educación del niño.
Organizadores



Apreciación critica
Esta
claro que la evolución del psiquismo en el niño
mangoneada por los padres quien dirigen al niño para el bienestar de él.
En
el proceso de las matemáticas tiende a complicarse ya que algunos padres no son
lo suficiente capaces para enseñarles a sus hijos problemas aritméticos claro
que esto es en algunos casos; o quizás a veces los padres tienen todo el tiempo
ocupado por cuestiones de trabajo y no le pueden enseñar matemáticas a sus
hijos es hay donde llega el problema de dificultad de aprendizaje en los niños.
Desde
que el niño nace está regulado por las normas de la existencia, es la
madre,
o quien desempeñe dicha función, la que pone un orden, la que introduce al niño
en la ley, ya que él no puede hacerlo por sus propios medios, debido a que nace
en un estado de desvalimiento e indefensión y necesita de un otro que lo
auxilie. Son los padres quienes tienen la función de normatizar al pequeño, ya
que éste se encuentra en un estado de absoluta dependencia.
Conclusiones
En
conclusión la evolución del psiquismo está regido por los padres como primeros
pilares en la educación de los hijos.
Es
así donde los niños tienen confianza en sí mismo brindada por los padres, para
poder desarrollar problemas de matemáticas o aritméticos.
No
enseñarle al niño a decirle que no puede o ponerle limitaciones; podemos darle
limites cuando él pueda discernir entre lo bueno y lo malo.
Es
así que la matemática es de mucha importancia en el niño como área básica para
su crecimiento intelectual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario