I.RESUMEN
La
construcción del límite en el psiquismo infantil
A lo
largo de la vida que podemos discernir entre lo ´´bueno´´ y ´´malo´´.pero a
este lugar de autoridad de a poco lo van ocupando distintas personas .maestros
los padres de las instituciones, etc. Por otro lado la realidad nos muestra que
hay una sola ley que se aplica en la vida cotidiana ,pero quienes van
introduciendo y mostrando a los individuos
cual esta ley ,es la familia .desde que el niño nace esta regulando por
las normas de la existencia es la madre ,es la que introduce al niño en la ley
,ya que él no puede hacerlo por sus propios medios.apenas comienzan la pubertad
entre los 9 y los 12años el niño exhibe una estructura psíquica coherente y
bien equilibrada ,acepta las limitaciones
que se le imponen sin mayor inconveniente
y cuentan con una cierta autonomía para desenvolvers ante determinadas
exigencias .
CONCEPTOS
PRINCIPALES








II.ABSTRA
The construction of the limit on the child psyche
Throughout life we can discern between'' good''
and'' bad.'' But this place of authority by little them will occupy different
people. Teachers parents of institutions, etc.. Moreover the reality is that
there is one law that is applied in everyday life, but who are introduced and
individuals showing which this law is family. since the child is born is
regulating by norms of existence is the mother, is the child into EU law, since
he cannot do on their own medios.apenas start puberty between 9 and 12 years
old the child exhibits a coherent mental structure and well balanced, accepts
the limitations that are imposed without inconvenience and have some autonomy
to desenvolvers to certain requirements.
III. REDACTADO EN PROSA
·
Son los padres quienes tiene
la función de normalizar al pequeño.
·
el niño busca que se cumplan sus caprichos, son los
adultos los que deberán enseñarles a postergar sus demandas.
·
El no, como límite es un progreso costoso, difícil y continuo.
·
los cambios físicos comienza
entre los 8 y 13 años en las niñas y entre los 10 y los 15 años en los valores.
·
el púber al ver estos
cambios en su cuerpo lo siente como algo extraño, ajeno a si mismo.
V. APRECIECON
CRÍTICA
Estoy
de acuerdo con esta lectura ya que en la vida del niño atraviesa por muchos
cambios, en las cuales empiezan a definir su personalidad y definir su conducta
.
La
sociedad influye mucho como en los niños pueden ser los padres, profesores o
persona más cercana a ellos ; para un joven son los amigos los cuales empiezan
a ser parte en la definición de su conducta y son de gran influencia para el
desarrollo de capacidades.
VI.CONCLUCIONES
REDACTADOS EN FORMA DE PROPOSICION BREVES
š Trata
de comprender de que manera los adultos es significativo para restaurar el límite
š en
psiquismo para delimitación de las normas en forma de comportarse y manejarse.
š Se
puede ver como el niño que debe a ver lo
que dice los padres y atacar las normas que se le imponen.
š El
sujeto no tiene en claro quien es, ni como lo ven los demás, debido a el cambio
que se a producido en su comportamiento.
VII.BIBLIOGAFIA
DIENES, Z.P. (1970): La construcción de las matemáticas.
Vicens-Vives. Barcelona, p. 5.
DYER, W. (1992): Tus zonas erróneas. Ediciones Grijalbo. Barcelona.
GÓMEZ CHACÓN, I.Mª. (1997): Una instrumento para la autorregulación de las emociones en Matemáticas. Boletín I.E.P.S. nº 71, diciembre, p. 5-7.
GRUPO DECA (1990): Didáctica de la resolución de problemas. CEP de Burgos. Burgos, p. 144-145.
GUZMÁN, M. de (1987): Cuestiones fundamentales de la enseñanza de la Matemática. Rev. Thales n1 8, p. 13-26, 1987.
I.E.P.S. (1997): Nuevo concepto en la enseñanza: la alfabetización emocional. Boletín I.E.P.S. nº 71, diciembre.
I.N.C.E. (1995): Datos básicos sobre la Evaluación de la Educación Primaria en España. M.E.C.
MALÉN AZNÁREZ (1977): Ni ogro, ni aburridas. El País Semanal, mayo.
M.E.C. (1992): Primaria. Área de Matemáticas. Secretaría de Estado de Educación. Madrid, p. 123.
SANTALÓ, L.A. (1997): Matemáticas para profesores. Rev. Epsilon nº 38, p. 199-208.
TIMSS (1997): Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias.
TIMSS (1997): Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias. Nfer, Slough.
DYER, W. (1992): Tus zonas erróneas. Ediciones Grijalbo. Barcelona.
GÓMEZ CHACÓN, I.Mª. (1997): Una instrumento para la autorregulación de las emociones en Matemáticas. Boletín I.E.P.S. nº 71, diciembre, p. 5-7.
GRUPO DECA (1990): Didáctica de la resolución de problemas. CEP de Burgos. Burgos, p. 144-145.
GUZMÁN, M. de (1987): Cuestiones fundamentales de la enseñanza de la Matemática. Rev. Thales n1 8, p. 13-26, 1987.
I.E.P.S. (1997): Nuevo concepto en la enseñanza: la alfabetización emocional. Boletín I.E.P.S. nº 71, diciembre.
I.N.C.E. (1995): Datos básicos sobre la Evaluación de la Educación Primaria en España. M.E.C.
MALÉN AZNÁREZ (1977): Ni ogro, ni aburridas. El País Semanal, mayo.
M.E.C. (1992): Primaria. Área de Matemáticas. Secretaría de Estado de Educación. Madrid, p. 123.
SANTALÓ, L.A. (1997): Matemáticas para profesores. Rev. Epsilon nº 38, p. 199-208.
TIMSS (1997): Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias.
TIMSS (1997): Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias. Nfer, Slough.
No hay comentarios:
Publicar un comentario